ALIMENTA TU SUELO

La clave de una buena mezcla para hacer Super Soil y Té de Compost, es la elección de las materias primas.

Desde Lurpe Natural Solutions dejamos a tu disposición una lista de ingredientes y las propiedades agronómicas de cada uno de ellos, para ayudaros a entender lo que tu suelo y tus plantas necesitan. Desde el conocimiento que hemos ido adquiriendo con la práctica, nuestra mayor recomendación es la paciencia y la observación.

Ingredientes y Propiedades

Esta es una lista de referencia para el conocimiento de los ingredientes y para mostrar la gran diversidad de elementos naturales que tenemos a nuestra disposición. El uso de todos los ingredientes que mencionamos está aceptado en Agricultura Ecológica.

MATERIAS PRIMAS VEGETALES

  • Alfalfa (Medicago sativa)

    La alfalfa es la mejor fuente vegetal de nitrógeno. La alfalfa tiene raíces que normalmente bajan unos 50 cm en el suelo y absorbe calcio, azufre, magnesio, boro, hierro y zinc. Pulverizada, se usa para nutrir las plantas y crear una barrera contra las enfermedades del suelo. Es muy rico en azúcares naturales y cuando se descomponen esos azucares crean un alcohol llamado triacontanol. El principal beneficio del triacontanol es que activa todos los organismos del suelo mejorando el rendimiento le red trófica.
    Es fuente natural de vitaminas A,C,E y K4.

  • Ortiga (Urtica Diotica)

    La ortiga es muy rica en clorofila y nitrógeno, lo que la convierte en un alimento ideal para las plantas durante todo su ciclo de crecimiento.
    Además la ortiga contiene grandes cantidades de vitaminas A, C, B2, B5, ácido fólico, oligoelementos, aminoácidos, hierro, potasio, manganeso y calcio que ayudan a la salud de las plantas. El té de Ortiga utilizado en aplicación foliar fortalece las plantas contras plagas y enfermedades.

  • Cola de Caballo (Equisetum arvense)

    Esta planta sirve para prevenir la mayor parte de las enfermedades de hongos del mundo vegetal. Su acción se basa en la elevada cantidad de ácido silícico que elabora y concentra en sus tejidos.
    Pero además, es efectiva como repelente de insectos y ácaros, como la araña roja y el pulgón.

  • Raíz de ruibarbo (Rheum officinale)

    El ruibarbo contiene altas cantidades de potasio fácilmente asimilable, además de nitrógeno fácilmente asimilible y sílice natural. También ayuda a las plantas a absorber más líquidos, lo que ayuda en zonas secas. Contiene vitamina C asimilable que ayuda a fortalecer la pared celular de la plantas.
    Aplicado en el suelo es una fuente de alimento completa para la red trófica del suelo.

  • Raíz de bardana (ArctiumLappa)

    La raíz de bardana contiene altas cantidades de potasio fácilmente asimilable, además de vitaminas y oligoelementos. Es un soporte inmunológico natural, que ayuda a las plantas a combatir lo patógenos. Un grupo de esos componentes son los fitoesteroles, que ayudan a fortalecer las paredes
    celulares de las plantas.
    Los azúcares naturales que contiene alimentan la red trófica del suelo.

  • Kelp (Ascophyllum nodosum)

    El Kelp es especialmente rico en yodo, calcio, clorofila, hierro y una gran cantidad de vitaminas. También contiene fitohormonas que ayudan a la expansión de las raíces y a la fructificación y floración. A demostrado tener una acción bioestimulante que ayuda a superar periodos de estrés biótico y abiótico, como es el estrés hídrico o estrés por bajas temperaturas. Los principales componentes que le otorgan estas cualidades excepcionales para los cultivos son: betaínas, manitol, ácido algínico, polifenoles, fucanos y laminarina.
    Como enmienda, el kelp, mejora la capacidad de retención de humedad del suelo, por su alto contenido en fibras. Además promueve la actividad de los microorganismos beneficiosos.
    Lo más recomendable es utilizar algas marinas provenientes de aguas muy limpias, como por ejemplo las que están por encima del círculo polar ártico.

  • Espirulina (Arthrospira platensis)

    La espirulina es un alga que contiene cantidades muy altas de nitrógeno, vitaminas y oligoelementos fácilmente absorbibles.
    Actúa como un estimulante del sistema inmunológico, ayudando a prevenir enfermedades.
    Como enmienda, es un gran activador de la microbiología.

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN VEGETAL

  • kelp Hidrolizado

    El kelp hidrolizado es un extracto muy soluble obtenido por hidrólisis alcalina.
    Con este proceso se concentran los diferentes elementos beneficiosos del kelp a la vez que se aumenta la disponibilidad de los mismos. El hidrolizado de kelp es un fuerte concentrado de vitaminas, hierro, yodo, oligoelementos, fitohormonas reguladoras del crecimiento, y demás compuestos propios del kelp. Además contiene un porcentaje variable de potasio según el proceso de extracción. En resumen concentra la mayoría de los beneficios del kelp.
    Se puede utilizar tanto en riego como en aplicación foliar.

  • Melaza de caña

    La melaza es rica en minerales, particularmente en potasio, oligoelementos y vitaminas. La melaza aporta los hidratos de carbono que necesitan los microorganismos para alimentarse, por lo que es recomendable usarla a la hora de hacer los tés de compost.

  • Azucar de caña sin refinar

    Hay diferentes tipos de azúcar que no han pasado por procesos químicos de refinado. Se pueden encontrar diferentes calidades en función de los procesos a los que se halla sometido el caldo de la caña de azúcar (evaporación,
    centrifugación…)
    Al igual que la melaza, aporta los hidratos de carbono que necesitan los microorganismos para alimentarse, por lo que es recomendable usarla a la
    hora de hacer los tés de compost. También aporta diferentes oligoelementos de fácil asimilación.

  • Leonardita

    La leonardita es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, en un estado intermedio de transformación entre la turba y el lignito (carbón). Tiene su origen en el enterramiento de materiales vegetales desde hace millones de años y suele encontrarse en las capas superiores de las minas a cielo abierto de lignito.
    La leonardita no tiene unas características y riquezas definidas e iguales. Su riqueza varía en función de su contenido en materia orgánica y en el tipo de vegetación que le dio origen, y también en la posición o profundidad respecto al suelo que quedaron.
    En consecuencia, el porcentaje de materia orgánica, el grado de humificación de esta, la composición de ácidos húmicos y fúlvicos, el contenido de silicio y microelementos, varía en función de la procedencia de la leonardita.
    Las características de la leonardita la hacen idónea para su utilización como enmienda, mejorando las características fisico-quimicas del suelo, y aportando microelementos quelatados por la acción de los ácidos húmicos.

  • Ácidos húmicos y fúlvicos

    Los ácidos húmicos, tal y como se entienden en la agricultura, engloban los
    ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. La procedencia puede ser diversa, pero la
    mayor parte de los ácidos húmicos del mercado se obtienen de la Leonardita,
    que por sus características son considerados los de mejor calidad y mayores
    propiedades agronómicas.
    Los ácidos húmicos, desde el punto de vista agronómico, son utilizados para
    mejorar la estructura del suelo. Su estructura molecular es de mayor tamaño
    que la de los ácidos fúlvicos, su descomposición por parte de los agentes
    microbiológicos es más lenta, con lo que poco a poco mejoran la capacidad
    física del suelo (retención de agua), las propiedades químicas (capacidad de
    intercambio catiónico) y la biología (incremento de la población bacteriana).
    Los ácidos fúlvicos son utilizados para estimular el desarrollo radicular. Son estructuras moleculares menos complejas y pueden ser absorbidas por las plantas (los ácidos húmicos no pueden ser absorbidos).
    Los ácidos húmicos y fúlvicos pueden aplicarse durante todo el ciclo de cultivo.
    Sus propiedades los dota de una gran capacidad para mejorar todo tipo de suelos: mejora la aireación en los suelos arcillosos; aumenta la capacidad de retención hídrica en los suelos arenosos; y ayuda a recuperar la estructura de los suelos erosionados.

  • Compost Vegetal

    El compost vegetal se obtiene mediante la descomposición de restos vegetales realizada de forma natural por microorganismos, favorecidos por la temperatura, la humedad y la aireación en un tiempo más o menos prolongado según las condiciones. El resultado es un producto rico en nutrientes y otros compuestos que aportado al suelo activa los microorganismos autóctonos favoreciendo los ciclos biogeoquímicos y, con ello, la salud del suelo. Esto contribuye a que la planta se desarrolle con mayor vigor y resistencia ante plagas y enfermedades. El compost vegetal se emplea como producto base en la elaboración del té de compost.

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN MINERAL

  • Ceniza volcánica

    La ceniza volcánica sirve para aportar gran variedad de minerales. Se puede usar como enmienda o mediante riego.
    Una de las marcas comerciales más utilizada es Azomite ®. Azomite ® es un producto micronizado, y está formado básicamente por compuestos de silicio provenientes de erupciones volcánicas submarinas, conteniendo más de 70 variedades de minerales distintos.
    Azomite® aumenta el desarrollo de las raíces y le da mayor resistencia a la planta frente a enfermedades y plagas.

  • Basalto

    Es una piedra volcánica, con alto contenido en silicio, magnesio y oligoelementos. Es recomendable aplicarlo en forma micronizada para acelerar su asimilación.
    El silicio aumenta la capacidad natural que tiene la planta para combatir los parásitos y enfermedades. Entre sus propiedades está la de retener el nitrógeno e impedir su pérdida por exceso de agua. Da muy buenos resultados en suelos arcillosos.

  • Roca Fosfórica

    La roca fosfórica proporciona un aporte muy concentrado de calcio y fosforo, de liberación lenta. Tiene un efecto inhibidor de la perdida de nitrógeno que ocurre cuando el nitrógeno del suelo reaccióna con la cal y se transforma en amonio.
    Recomendado para un correcto desarrollo vegetativo y radicular, y una correcta absorción de nutrientes.
    Es una alternativa natural a los aportes convencionales de fósforo.

  • Sal de Epsom

    Es un producto natural que se emplea para corregir las carencias de magnesio, elemento básico para la clorofila en el proceso de la fotosíntesis.
    Es un producto muy soluble que te permite corregir las carencias de magnesio de forma rápida.

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL

  • Harina de Huesos

    Nutriente natural de liberación lenta, con gran cantidad de fósforo y calcio, y algo de nitrógeno.
    Estimula el enraizamiento, el crecimiento, la absorción de nutrientes y la floración de las plantas.
    Aumenta el cuajado del fruto. Potencia el vigor y la fortaleza frente a plagas y factores negativos externos.

  • Humus de Lombriz

    El humus de lombriz o vermicompost, se obtiene de deyecciones de lombrices criadas entre restos orgánicos a las condiciones adecuadas. Este producto mejora la estructura del suelo facilitado la aireación y la retención de humedad, promueve el incremento de microorganismos beneficiosos y contiene sustancias activas reguladoras del crecimiento de la planta. Todo ello hace que el aporte de humus al suelo mejore el rendimiento y la salud del cultivo. Al igual que el compost, el humus de lombriz también se emplea como producto base en la elaboración del té de compost.

MICRO-ORGANISMOS BENEFICIOSOS

  • Hongos Micorrizicos

    La simbiosis formada entre las raíces de las plantas y ciertos hongos del suelo se llama micorrizas
    Estos hongos proporcionan a la planta un mejor y mayor acceso a los nutrientes y al agua disponible en el suelo gracias a su extendido micelio. A cambio la planta proporciona al hongo la energía y todas las sustancias derivadas de la fotosíntesis (carbono en forma de azucares).
    Desde el punto de vista agrícola los efectos positivos que se pueden apreciar en los cultivos son:
    -Aumento del crecimiento y del vigor, por tener más nutrientes y agua
    disponibles.
    -Aumento de la resistencia al estrés biótico y abiótico.
    -Aumento de la resistencia a patógenos del suelo, como enfermedades radiculares y nematodos.
    -Aumento del contenido de fito-químicos en las plantas (vitaminas, polifenoles,…)
    Las micorrizas arbusculares (endomicorrizas) penetran en las células vivas del cortex de la raíz, posibilitando el intercambio de nutrientes. Esta clase de micorrizas son las más utilizadas en agricultura, en concreto Rhizophagus intraradices (antes llamado Glomus intraradecis) y Funneliformis mosseae (antes llamado Glomus mosseae).
    Esta comprobado que Rhizophagus intraradices porporciona nitrógeno y fósforo a las plantas a cambio de carbono.

  • Rizobacterias

    El grupo de bacterias más utilizado en agricultura son las PGPR (conocidas por sus siglas en inglés, plant growth promoting rhizobacteria, o rizobacteria promotora del crecimiento vegetal). Las rizobacterias son bacterias asociadas a la raíz que forman relaciones simbióticas con las plantas. Hay múltiples géneros, especies y cepas dentro de este grupo de rizobacterias, cada una de ellas con efectos diferentes. Aunque el efecto bioestimulador se aprecia en la mayoría de ellas.

  • Azotobacter salinestris

    Azotobacter salinestris son bacterias gram-negativas, normalmente móviles.
    Forman parte de un grupo especial de microorganismos fijadores de nitrógeno, ya que son los únicos que son unicelulares y que pueden fijar nitrógeno en condiciones anaeróbicas. La fijación de nitrógeno se produce por la actividad de la enzima nitrogenasa, que como es inhibida rápidamente por el oxígeno, debe actuar siempre en condiciones de anaerobia, Azotobacter salinestris es capaz de generar este ambiente micro-anaerobio mediante su alta tasa de respiración, que consume el oxigeno en el entorno de la bacteria.

  • Bacillus amyloliquefaciens

    Bacillus amyloliquefaciens es una bacteria con un efecto protector ante patógenos muy interesante. Produce metabolitos antagonistas que originan poros en la membrana de hongos patógenos, lo que inhibe directamente el avance y el crecimiento de estas enfermedades. También sintetiza surfactinas, las cuales tienen efectos antibióticos, lo que protege a las plantas de enfermedades bacterianas. Otras de sus capacidades es la síntesis de celulasas y biofilm que les permite colonizar la raíz así como el avance y permanencia en la rizosfera, mejorando su protección contra los patógenos.

  • Bacillus licheniformis

    Bacillus licheniformis es una bacteria que mejora la movilización y la solubilización de minerales y nutrientes, y tiene un efecto protector ante condiciones adversas. Es capaz de solubilizar el K inorgánico mediante la producción de ácidos orgánicos y de liberar protones como resultado de la asimilación de NH4 + . También produce exopolisacáridos y un biofilm que le permite la colonización de la rizosfera, lo que le ayuda a la planta a superar periodos de estrés.

  • Bacillus megaterium

    Bacillus megaterium es una bacteria solubilizadora de fosfatos (PSB, Phosphate Solubilizing Bacteria). Su acción se basa en la producción de ácidos orgánicos y enzimas fosfatasas, que son capaces de solubilizar el fósforo del suelo inmovilizado en forma orgánica o mineral.

  • Bacillus subtilis

    Bacillus subtilis es una bacteria con múltiples efectos positivos para las plantas. Mediante la producción de sideróforos (compuestos quelantes del hierro), genera competencia por el hierro disponible, limitando el crecimiento de hongos fitopatógenos. También es un importante productor de ACC deaminasa, lo que reduce la síntesis de etileno como respuesta a situaciones de estrés, resultando en un aumento de la tolerancia a situaciones de estrés como la salinidad y la sequía. Otra característica que cabe destacar es la producción de auxinas, principalmente ácido indolacético (IAA), que promueve el desarrollo de raíces laterales y adventicias.

  • Trichoderma spp.

    El género trichordema son hongos, anaeróbicos facultativos, que se encuentran en la mayoría de suelos naturales. Se han comprobado múltiples efectos beneficiosos para las plantas como:
    – Control de microorganismos patógenos.
    – Estimulación del crecimiento de la parte aérea y de la raíz.
    – Estimulación de la colonización de la rizosfera por otros organismos beneficiosos.
    – Mejora de la respuesta de los mecanismos de defensa de las plantas.
    Se ha demostrado la eficacia de diferentes especies de Trichoderma contra los hongos fito-patógenos. Su acción preventiva-curativa se debe a diferentes mecanismos naturales:
    Pueden actuar indirectamente. Compitiendo por los nutrientes y el espacio; modificando las condiciones ambientales o promoviendo el crecimiento y los mecanismos de defensa de las plantas.
    O puede actuar directamente, con mecanismos como la mico-parasitación. Trichoderma koningii y Trichoderma harzianum son las más extendidas en el uso agrícola.

ENMIENDAS CALIZAS

  • Cal dolomita

    La dolomita es una enmienda caliza, que aporta calcio y magnesio. Tiene las propiedades de la cal, que ayuda a corregir el pH en suelos ácidos, y aporta magnesio de liberación lenta.
    Estimula la vida del sustrato, favoreciendo la aparición de microorganismos y bacterias beneficiosos, mejorando los procesos de desarrollo y absorción de nutrientes.

  • Tierra de diatomeas

    Las Diatomeas son una enmienda caliza marga, de origen vegetal, formado por la sedimentación de algas en el lecho marino. Tiene grandes cantidades de silicio y calcio.
    Este producto tiene muy baja densidad, incrementando las características nutricionales del suelo y protegiendo a las plantas ante las plagas.
    No produce resistencia en los insectos, pues actúa de forma físico-mecánica, atravesando la queratina del caparazón de los insectos que entren en contacto con ella.
    Preserva las semillas de hongos, bacterias y de insectos como el gorgojo.

¿QUIERES CONOCER NUESTROS PRODUCTOS?

Visita nuestra tienda y descubre todas las posibilidades:

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad